
Observatorio: Gestión del miedo en niñas y niños
En Montessori Canela Internacional (OMCI), como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por las emociones de los niños y niñas y como se
Portada » Archivo de Montessori Canela
En Montessori Canela Internacional (OMCI), como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por las emociones de los niños y niñas y como se
Cómo hablar de la muerte con los niños.
En Montessori Canela Internacional (OMCI), como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por el trato de temas tabú como lo es la muerte
En Montessori Canela Internacional (OMCI), como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por los efectos que puede tener el uso de dispositivos con
En Montessori Canela Internacional, como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por los efectos de la vocación y de la motivación en el
En Montessori Canela Internacional, como organización centrada en transformar la educación, nos preocupamos por los efectos de la pandemia en el bienestar del personal educativo.
En Montessori Canela Internacional (OMCI), como organización dedicada a transformar la educación, nos preocupamos por las emociones de los niños y niñas y como se gestionan en sus hogares. Por ese motivo, desde nuestro observatorio hemos realizado un estudio cuyo objetivo es saber cuáles son las experiencias de padres y madres gestionando el miedo con sus hijos e hijas. También quisimos conocer que grado de prevalencia tenían los miedos sociales y educativos en ellos y ellas.
Para dar respuesta a estas cuestiones, realizamos una encuesta online durante el mes de noviembre de 2021, la cual respondieron de forma anónima 511 madres y padres con hijos/as entre las edades de 0 a 18 años.
El 58,43% de padres y madres detectó miedos en sus hijos/as a los 3 años o antes, el 80,98% los detectó a los 6 o antes, el 91,37% a los 12 o antes y el 93,73% antes de los 18. Lo que deja un 6,27% de padres y madres que jamás se han dado cuenta de que sus hijos/as han tenido miedo.
El 92,41% de los padres y madres ha preguntado alguna vez a sus hijos/as por sus miedos. Un 64,51% les pregunta cada vez que ve que el niño/a teme algo. Un 4,38% de los padres no ha preguntado nunca por los miedos de sus hijos/as, la mitad de ellos/as (2,19% del total) no lo ha hecho a pesar de haber sentido que el menor lo necesitaba.
El 84,12% de los padres y madres afirma conocer casi todos los miedos de sus hijos/as, un 54,51% dice conocer gran parte de esos miedos y un 6,86% reconoce desconocerlos.
Respecto al origen de los miedos, el 56,47% de los padres y madres afirma que su hijo/a ha tenido miedo debido a contenido de Internet o de la Televisión.
Según sus padres, un 57,35% de los niños y niñas de 12 años o menos tienen miedo a la oscuridad, un 49,53% lo tiene a estar solo/a, un 41% a los ruidos fuertes o desconocidos, un 33.18% a recibir vacunas o ir al médico, un 25,59% a monstruos imaginarios, un 18,48% a insectos, un 18,48% a los perros u otros animales grandes, y un 23,22% a otras cosas.
Según ellos, un 28,41% de los jóvenes de 12 a 18 años tiene miedo a no encajar en el grupo de iguales, un 26,14% a hacer un examen importante, un 22,72% a no tener una buena apariencia, un 15,91% a empezar en una nueva escuela, un 11,36% a entregar un trabajo del colegio, y un 10,23% a jugar un partido/juego importante.
Un 71,76% de los padres y madres encuestados observa algún miedo social en sus hijos/as. Entre ellos, un 38,43% dice que su hijo/a tiene miedo a hacer el ridículo, un 24,31% responde que tiene miedo que lo/a riñan, un 22,35% a no encajar socialmente y un 19.02% a no tener amigos.
Un 63,33% de los padres y madres identifica en sus hijos/as algún miedo respecto a la escuela. Entre ellos, un 21,57% dice que su hijo/a teme hacer el ridículo en clase, un 18,24% afirma que su hijo/a tiene miedo a ir al colegio, un 16,6% a suspender o sacar malas notas, un 13,73% a decepcionar a sus padres, un 13,33% a decepcionar al maestro o a la maestra y un 9,41% a no saber qué hacer en el futuro.
Un 43,73% de los padres reporta que sus hijos/as han tenido alguna vez miedo debido a un cuento o historia.
Sobre ello, un 42,15% dice haberlo/a visto en la televisión o en el cine; un 19,28% dice que en Internet; un 17,94% en libros, cómics o revistas; un 17,49% lo ha conocido por sus compañeros/as de clase; un 22,42% por parientes mayores de edad; y un 15,70% por parientes menores de edad.
Cuando el/la menor tuvo miedo por ese cuento o historia, el 53,81% de los padres y madres afirma haberle preguntado por ello, el 42,15% haberlo/a animado a afrontar ese miedo, el 30,94% dice haberlo/a calmado al instante, solamente un 7,17% afirma dejarle experimentar ese miedo y un 5,83% haber estado presente pero sin intervenir en esa situación.
No obstante, cuando se les pregunta por los miedos en general los porcentajes son más altos, un 64,12% de los padres y madres dice que cuando un niño/a tiene miedo hay que preguntarle, un 41,18% responde que hay que calmándolo al instante, un 22,55% afirma que se debe estar presente sin intervenir y un 19,41% dice que hay que dejarle experimentarlo.
Respecto a la interpretación de los miedos infantiles, un 73,14% de los padres afirma que algunos pueden ser leídos como inseguridades, un 30,59% dice que pueden verse como actos de autoafirmación y autoconocimiento, un 27,06% piensa que algunos son demandas de atención y un 6,47% dice que algunos pueden ser leídos como berrinches y niñerías.
Un 54,94% de los encuestados identifica en si mismo miedos que tenían/tienen sus padres. Cuando se les pregunta cómo han actuado ante sus hijos/as cuando ellos/as mismos/as han tenido miedo, un 48,63% dice haber hablado de esos miedos con sus hijos/as, un 45,29% responde que le ha explicado como él/ella afronta los miedos, un 25,49% reconoce haber tratado de ocultar sus miedos y un 19,02% dice haberle mostrado sus miedos.
Formación donde obtendrás una visión profunda y globalizada del desarrollo del niño/a, en la que aprenderás herramientas prácticas y teóricas, ampliando tu crecimiento profesional que podrás utilizar en la crianza de tus hijos, para trabajar como Asistente Montessori en una escuela Montessori o como acompañante en escuelas de pedagogías activas.